viernes, 29 de noviembre de 2013

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR(RICARDO GOMEZ PEÑA)


Universidad Pedagógica Veracruzana

Habilidades del Pensamiento


Tema.

Impacto de la violencia intrafamiliar en el aprovechamiento escolar de los alumnos de nivel primaria.

Pregunta de investigación.

¿Cuál es el impacto de la violencia intrafamiliar en el aprovechamiento escolar de los alumnos de nivel primaria?


Introducción.

El presente trabajo tiene el objetivo de informar a todos los relacionados con el proceso de formación formal de alumnos de nivel primaria acerca del impacto negativo de sufrir violencia familiar y/o presenciarla. Profesores, directivos, padres de familia y sociedad en general deben conocer la tipología de la violencia y las consecuencias de vivirla.

Teniendo claro que un niño violentado es un en victimario en potencia, esta investigación describe las señales para detectar a las víctimas así como claves para apoyarlas.

Partiendo de lo general a lo particular, se definirá la violencia, enfatizando en el impacto de presenciarla, prosiguiendo a definir la violencia intrafamiliar que, para efectos de esta investigación será indistinto denominarla violencia familiar. Respaldándose en organismos internacionales cono la UNICEF y nacionales como el INEGI, se incluyen datos de expertos en el daño físico pero sobre todo psicológico y emocional que provoca la violencia, heridas permanentes que deben tratarse por especialistas, para evitar que este mal continúe propagándose, avivado por la corrupción, la ignorancia, el desempleo y la pobreza.
---------------------------- Página 1 --------------------------------
 
Índice.
Problema e Hipótesis...………………. (3)
Justificación…………………………… (4)
Marco teórico………………………….. (5)
Referencias………………………….… (6)
---------------------------- Página 2 --------------------------------
Problema.
“En México, las estadísticas muestran la gravedad del problema: según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), 30.4% de los hogares de nuestro país sufre alguna forma de violencia familiar; de éstos, en 72.2% la violencia es cíclica; además, en 1.1% de los hogares existe abuso sexual de un familiar contra alguno de sus miembros.” (INEGI, 2004).


Hipótesis.
Ser víctima de violencia en el hogar y/o presenciarla influye negativamente en el desempeño académico de los alumnos de nivel primaria.
 

---------------------------- Página 3 --------------------------------

Justificación.


La decisión de investigar acerca del impacto de la violencia doméstica en los niños que cursan el cuarto grado de nivel primaria, surge de la experiencia docente en el nivel durante poco más de un año.
La presente investigación pretende sensibilizar a docentes, padres de familia y sociedad en general, acerca del impacto negativo de la violencia intrafamiliar en los niños. Resaltando que el sólo hecho de presenciarla perjudica su autoestima y limita su aprovechamiento escolar. Con la intención de apoyar a la niñez mexicana, se desarrolla esta investigación que pretende guiar a docentes que identifiquen víctimas de violencia intrafamiliar para elevar el aprovechamiento y la autoestima de los mismos. Es importante emitir una alerta para los padres sobre las consecuencias de agredir a los niños, advirtiendo que los alumnos maltratados o que presencian violencia hacia otros miembros de la familia, son agresores en potencia.
En caso de detectar alguna víctima, será indispensable demostrarle al alumno que en la escuela estará seguro, para ello, el docente hará lo posible para que el niño pueda confiar en él y en los demás.
Con esta guía el docente sabrá dónde acudir para auxiliar a las víctimas o para recibir capacitación para atenderlas.
 
 
---------------------------- Página 4 --------------------------------
 
Marco teórico.

Para explicar el impacto de la violencia intrafamiliar en los alumnos de nivel primaria, se comenzará a definir ésta de lo general a lo particular. La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”. (Organización Panamericana de Salud, 2002). Es importante mencionarlo porque en ocasiones ni las víctimas reconocen como violencia, un grito, amenaza o chantaje. Lo que ocasiona que, en México este fenómeno es tan frecuente y recurrente. El 9 de julio de 1996 se expidió la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (LAPVI) para el Distrito Federal. El artículo tercero de esta ley aclara que no sólo los golpes son violencia, dice que es “Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psico-emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño”. (LAPVI, 1996).
Un tanto más específico la LAPVI (art. 3°) afirma que existen diferentes modalidades de violencia, se enuncian a continuación con sus respectivas características:
- Violencia Física. Es todo acto de agresión intencional repetitivo, en el que se utilice cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sostenimiento y control.
- Violencia Psico-emocional. Se denomina de esta manera al patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen, en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad.
- Violencia Sexual. Así se identifica al patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas y cuyas formas de expresión pueden ser negar las necesidades sexo-afectivas, inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño.
- Violencia por Abandono físico o emocional. Así se considera el maltrato pasivo (omisiones) que se presenta cuando las necesidades físicas o psíquicas del sujeto pasivo (como alimentación, abrigo, higiene y protección) no son atendidas en forma temporal o permanente por el miembro del grupo al que le corresponde.
- Atestiguamiento de violencia. Quizá sea la forma de violencia más común y la que, normalmente, se descuida en mayor nivel. Sin embargo, está demostrado que presenciar situaciones crónicas de violencia entre los miembros del grupo familiar o terceros genera ansiedad y desórdenes graves de la conducta, sobre todo en aquellas personas que se encuentran en su etapa de formación.
Por lo mismo, debe considerarse como maltrato el que los responsables del cuidado no eviten que los actos de violencia crónica sean presenciados por personas susceptibles de ser dañadas por ese hecho. (INEGI, 2004).
Pero la violencia también puede clasificarse según el lugar donde se efectúe, por ejemplo el famoso bullying (acoso escolar), es propio de los centros educativos aunque muchas veces los límites territoriales son lo de menos. En el caso de la violencia intrafamiliar, se considera como “… el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra”. (NOM, 2005).
Acerca de las consecuencias negativas de sufrir violencia en el hogar, García (2010) afirma que “El impacto de la violencia familiar en la salud física y mental de quienes la viven es considerable y puede tener consecuencias graves y a veces irreversibles, dependiendo de la severidad del daño producido y de su duración. Cualquier tipo de violencia sufrida en la infancia o posteriormente, tiene efectos inmediatos y a largo plazo y pueden persistir por mucho tiempo, aún después de que la violencia ha cesado.” Las huellas intangibles de este mal se presentan de distintas maneras, “…Las alteraciones psicológicas más frecuentemente observadas son: baja autoestima, pesimismo, aislamiento, desesperación, tristeza, sentimientos de ira, miedo, vulnerabilidad y frustración, conducta agresiva y problemas en el funcionamiento global (social, escolar, laboral, etc.).” (García, 2010).
 
---------------------------- Página 5 --------------------------------


Referencias.


  1. Cruz, M., (2004), INEGI. Concepto de violencia familiar. Tomado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/violenciafam.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
  2. García, L., (2010), Violencia familiar. Tomado de: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/ISM%20UNAM.%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%20(Dras.%20Garca%20Fonseca%20y%20Cerda%20De%20la%20O.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
  3. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
  4. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. (1996). Distrito Federal. Tomado de: http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r243101.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
 
---------------------------- Página 6 --------------------------------
 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario