miércoles, 27 de noviembre de 2013

LA SEXUALIDAD (DELIA RAMOS AVENDAÑO)


UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA
CAMPUS COSAMALOAPAN

 

ALUMNA:
DELIA RAMOS AVENDAÑO

 
MATERIA:

HABILIDADES DEL PENSAMIENTO

 

TEMA:

INVESTIGACION

 

DOCENTE:

SARA YESENIA CANO PONCE

 

23/11/13
 
 

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 

INDICE
 
              1.-Tema
              2.- Introducción
              3.- Preguntas de investigación
              4.- Problema
              5.- Justificación
              6.- Marco teórico
              7.- Bibliografía
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
TEMA

LA SEXUALIDAD

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
 
INTRODUCCION
 
El siguiente tema refiere a la desinformación que existe en lo referente a la sexualidad. Ya que aun a pesar de todos los avances que hay, este tema no se trata  como se debería.  Por lo tanto los docentes deben estar informados para poder hacerlo, así mismo orientar a los padres para que platiquen con sus hijos ya que ellos desde pequeños sienten curiosidad  y si no existe un buena información y esta curiosidad puede traer consecuencias, es por eso que los padres tienen que estar preparados y ante todo que les brinden la confianza para que les puedan hacer preguntas de las dudas que tengan puesto que ellos son los más indicados para contestar o despejar cualquiera que esta sea, y que no anden informándose por otros medios que no sean los adecuados.
 
 
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1 -¿Por qué los niños desde pequeños les atraen el sexo opuesto?
2 -¿Cómo hablar de sexualidad con el niño (a)?
 


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
PROBLEMA

La desinformación que aún existe en lo referente a la sexualidad y debido a esto carrea problemas a los adolescentes ya que no se les da una orientación adecuada porque el todavía el tema no se trata abiertamente ni en casa y en las escuelas.
  
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

JUSTIFICACIÓN
 
 
El tema elegido es por la problemática que se vive en la sociedad por el motivo de la falta de información, y más que nada en la escuela, que es donde más me interesa, ya que desde muy pequeños los alumnos sienten curiosidad y la manifiestan, por lo tanto yo como docente frente a grupo debo de estar bien informada para tratarlo con los educandos y así mismo orientar a los padres de familia de cómo pueden ellos abordar este tema con sus hijos.
 
Así mismo como padres son las personas indicadas para tratarlo, ya que es un tema del cual algunos todavía no quieren hablar porque les da vergüenza o se les dificulta,  hay que concientizarlos de lo importante que es, que los adolescentes no busquen información por otros medios,  que si ellos como padres  les proporcionan todo tipo de información al respecto, lo tomaran de una manera natural, sin morbo y con responsabilidad.


 
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *


MARCO TEORICO
Es necesario que los jóvenes no exageren acerca de la sexualidad ante el matrimonio. Y además de ello los jóvenes deben saber, antes del matrimonio o la unión conyugal permanente, si las necesidades sexuales de ambos miembros  de la pareja están más o menos niveladas, y deben hablar de ello sin miedo ni vergüenza, en igual forma como se habla de cómo será la casa y los muebles que formarán su hogar.
La educación sexual la proporcionamos los papás y las mamás en el núcleo familiar, así como la escuela, los alumnos, los profesionales y los medios masivos. El aprendizaje de la sexualidad se da desde el nacimiento hasta la muerte. Es un proceso en el cual los adultos podemos y debemos enseñar a nuestros hijos e hijas, pero también  podemos aprender de ellos y de las demás personas que nos rodean. La educación sexual integra la información que tenemos, las  actitudes y habilidades que desarrollamos y la forma de ejercer  nuestra  sexualidad. Tiene que ver con las experiencias que nos han sucedido desde  la infancia, los mensajes recibidos en la familia, las costumbres y la forma de pensar del lugar donde crecimos, de las creencias y del grado de estudios que tenemos, además influyen los contenidos de los medios masivos y hasta el internet.
 
La adolescencia se caracteriza por la aparición de las funciones genitales y de los caracteres sexuales secundarios (vello, desarrollo de caderas y pechos en las muchachas, transformación de la voz en los chicos,...). Entre los doce y los trece años suele aparecer los pelos del pubis. Un poco más tarde, aparecen los del sobaco y luego los de la cara en los chicos y con esa incipiente aparición del bigote la sensación de ser hombre, La clave a menudo que determina la adecuada sexualidad del adolescente y futuro adulto está en la educación sexual recibida. La educación sexual es algo muy hermoso pero quien haga de educador no debe tener represiones sexuales en su subconsciente ni miedos ni complejos porque de este modo la imagen de la sexualidad transmitida será errónea y llena de tabúes. La sexualidad bien comprendida es sencilla, porque procede de una persona natural y liberada de sus problemas internos. Debe estar compuesta de altruismo y respeto. No existe verdadera sexualidad con miedo interno. La sexualidad es una donación de sí mismo. Para llegar a ella es necesario que el individuo esté completo en su ser y que la sexualidad no sea una maniobra destinada a compensar sus debilidades y sus miedos.


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
CONCLUSIÓN
 
Después de haber investigado y analizado se ha llegado a la conclusión de que si hace falta que haya más información en las escuelas del tema de la sexualidad, y proporcionar más información a los padres de familia de cómo y de qué manera abordarlo, de igual manera concientizarlos de que ellos son las personas más indicadas , que no deben de sentir vergüenza hablar de él ya que por lo consiguiente si no lo hacen, ellos buscaran  información que tal vez no sea la más adecuada, ya que están  en la edad   en que quieren saber más del tema y si  esas dudas no se aclaran quedaran ahí sin respuesta  es por ello  que los padres tienen que tener las respuestas claras y adecuadas  para no confundirlos y  responder sin dar largas al asunto ya que debido a la relevancia del tema no saben cómo abordarlo con sus hijos.
Por lo tanto de ahí nacen las inquietudes de los adolescentes que a edad muy temprana manifiesta gran interés por el sexo  opuesto y si no tienen la información necesaria  se dan los embarazos a edad  muy temprana , que en lugar de alegrar a la familia, esto viene a ocasionar conflictos en ambas partes o por consiguiente, los padres empiezan a culparse uno y otro sin pensar que los primeros culpables son ellos al no hablar con sus hijos de la sexualidad y   las consecuencias de esta si no se está bien informado. Por lo tanto hay que hacer hincapié que es obligación más que nada de los padres el proporcionar todo tipo de información referente a la sexualidad, sin embargo también tratarlo de manera más frecuente en las escuelas.
En este tema de investigación pude constatar, que no solo a los jóvenes se les debe de hablar de sexualidad, si no que también a los niños en edad temprana, para que a medida vayan creciendo ya lleven la información adecuada, para que en un futuro no tengan ningún problema y lo tomen como algo normal y sin morbo. 
 
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
BIBLIOGRAFÍA
 
 
Rojo Gabino, 1984, “Educación Sexual”, México, D.F., Ed. Gómez Gómez Hnos. Editores, S. de R.L., 3-95, pp.
Ybarra Gustavo, 2008, “Prevenir con educación en las familias”, Hermosillo, Sonora, México, Ed. Discover Editorial Group e impreso bajo la marca de TSN_Comunicacion, 1er. Edición http://www.slideshare.net/demysex/revista-educacin-sexual
 
Gloria Marsellach, (1998-2013). La sexualidad en el Adolescente. Recuperado de   http://www.psicoactiva.com/arti/articulo.asp?SiteIdNo=793
 







 

No hay comentarios:

Publicar un comentario