viernes, 29 de noviembre de 2013

BIENVENIDOS AL BLOG

 
 COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
D.R.A.F.Y.
 
(Seguro encontrarás información valiosa que te será de gran utilidad)
 




VIOLENCIA INTRAFAMILIAR(RICARDO GOMEZ PEÑA)


Universidad Pedagógica Veracruzana

Habilidades del Pensamiento


Tema.

Impacto de la violencia intrafamiliar en el aprovechamiento escolar de los alumnos de nivel primaria.

Pregunta de investigación.

¿Cuál es el impacto de la violencia intrafamiliar en el aprovechamiento escolar de los alumnos de nivel primaria?


Introducción.

El presente trabajo tiene el objetivo de informar a todos los relacionados con el proceso de formación formal de alumnos de nivel primaria acerca del impacto negativo de sufrir violencia familiar y/o presenciarla. Profesores, directivos, padres de familia y sociedad en general deben conocer la tipología de la violencia y las consecuencias de vivirla.

Teniendo claro que un niño violentado es un en victimario en potencia, esta investigación describe las señales para detectar a las víctimas así como claves para apoyarlas.

Partiendo de lo general a lo particular, se definirá la violencia, enfatizando en el impacto de presenciarla, prosiguiendo a definir la violencia intrafamiliar que, para efectos de esta investigación será indistinto denominarla violencia familiar. Respaldándose en organismos internacionales cono la UNICEF y nacionales como el INEGI, se incluyen datos de expertos en el daño físico pero sobre todo psicológico y emocional que provoca la violencia, heridas permanentes que deben tratarse por especialistas, para evitar que este mal continúe propagándose, avivado por la corrupción, la ignorancia, el desempleo y la pobreza.
---------------------------- Página 1 --------------------------------
 
Índice.
Problema e Hipótesis...………………. (3)
Justificación…………………………… (4)
Marco teórico………………………….. (5)
Referencias………………………….… (6)
---------------------------- Página 2 --------------------------------
Problema.
“En México, las estadísticas muestran la gravedad del problema: según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), avalados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés), 30.4% de los hogares de nuestro país sufre alguna forma de violencia familiar; de éstos, en 72.2% la violencia es cíclica; además, en 1.1% de los hogares existe abuso sexual de un familiar contra alguno de sus miembros.” (INEGI, 2004).


Hipótesis.
Ser víctima de violencia en el hogar y/o presenciarla influye negativamente en el desempeño académico de los alumnos de nivel primaria.
 

---------------------------- Página 3 --------------------------------

Justificación.


La decisión de investigar acerca del impacto de la violencia doméstica en los niños que cursan el cuarto grado de nivel primaria, surge de la experiencia docente en el nivel durante poco más de un año.
La presente investigación pretende sensibilizar a docentes, padres de familia y sociedad en general, acerca del impacto negativo de la violencia intrafamiliar en los niños. Resaltando que el sólo hecho de presenciarla perjudica su autoestima y limita su aprovechamiento escolar. Con la intención de apoyar a la niñez mexicana, se desarrolla esta investigación que pretende guiar a docentes que identifiquen víctimas de violencia intrafamiliar para elevar el aprovechamiento y la autoestima de los mismos. Es importante emitir una alerta para los padres sobre las consecuencias de agredir a los niños, advirtiendo que los alumnos maltratados o que presencian violencia hacia otros miembros de la familia, son agresores en potencia.
En caso de detectar alguna víctima, será indispensable demostrarle al alumno que en la escuela estará seguro, para ello, el docente hará lo posible para que el niño pueda confiar en él y en los demás.
Con esta guía el docente sabrá dónde acudir para auxiliar a las víctimas o para recibir capacitación para atenderlas.
 
 
---------------------------- Página 4 --------------------------------
 
Marco teórico.

Para explicar el impacto de la violencia intrafamiliar en los alumnos de nivel primaria, se comenzará a definir ésta de lo general a lo particular. La Organización Mundial de la Salud define a la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte”. (Organización Panamericana de Salud, 2002). Es importante mencionarlo porque en ocasiones ni las víctimas reconocen como violencia, un grito, amenaza o chantaje. Lo que ocasiona que, en México este fenómeno es tan frecuente y recurrente. El 9 de julio de 1996 se expidió la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar (LAPVI) para el Distrito Federal. El artículo tercero de esta ley aclara que no sólo los golpes son violencia, dice que es “Aquel acto de poder u omisión intencional, recurrente o cíclico, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psico-emocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia dentro o fuera del domicilio familiar, que tengan parentesco o lo hayan tenido por afinidad civil, matrimonio, concubinato o mantengan una relación de hecho, y que tiene por efecto causar daño”. (LAPVI, 1996).
Un tanto más específico la LAPVI (art. 3°) afirma que existen diferentes modalidades de violencia, se enuncian a continuación con sus respectivas características:
- Violencia Física. Es todo acto de agresión intencional repetitivo, en el que se utilice cualquier parte del cuerpo, algún objeto, arma o sustancia para sujetar, inmovilizar o causar daño a la integridad física del otro, encaminado hacia su sostenimiento y control.
- Violencia Psico-emocional. Se denomina de esta manera al patrón de conducta consistente en actos u omisiones repetitivos, cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen, en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación a su estructura de personalidad.
- Violencia Sexual. Así se identifica al patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas y cuyas formas de expresión pueden ser negar las necesidades sexo-afectivas, inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, practicar la celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja y que generen daño.
- Violencia por Abandono físico o emocional. Así se considera el maltrato pasivo (omisiones) que se presenta cuando las necesidades físicas o psíquicas del sujeto pasivo (como alimentación, abrigo, higiene y protección) no son atendidas en forma temporal o permanente por el miembro del grupo al que le corresponde.
- Atestiguamiento de violencia. Quizá sea la forma de violencia más común y la que, normalmente, se descuida en mayor nivel. Sin embargo, está demostrado que presenciar situaciones crónicas de violencia entre los miembros del grupo familiar o terceros genera ansiedad y desórdenes graves de la conducta, sobre todo en aquellas personas que se encuentran en su etapa de formación.
Por lo mismo, debe considerarse como maltrato el que los responsables del cuidado no eviten que los actos de violencia crónica sean presenciados por personas susceptibles de ser dañadas por ese hecho. (INEGI, 2004).
Pero la violencia también puede clasificarse según el lugar donde se efectúe, por ejemplo el famoso bullying (acoso escolar), es propio de los centros educativos aunque muchas veces los límites territoriales son lo de menos. En el caso de la violencia intrafamiliar, se considera como “… el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un miembro de la familia en contra de otro u otros integrantes de la misma, sin importar si la relación se da por parentesco consanguíneo, de afinidad, o civil mediante matrimonio, concubinato u otras relaciones de hecho, independientemente del espacio físico donde ocurra”. (NOM, 2005).
Acerca de las consecuencias negativas de sufrir violencia en el hogar, García (2010) afirma que “El impacto de la violencia familiar en la salud física y mental de quienes la viven es considerable y puede tener consecuencias graves y a veces irreversibles, dependiendo de la severidad del daño producido y de su duración. Cualquier tipo de violencia sufrida en la infancia o posteriormente, tiene efectos inmediatos y a largo plazo y pueden persistir por mucho tiempo, aún después de que la violencia ha cesado.” Las huellas intangibles de este mal se presentan de distintas maneras, “…Las alteraciones psicológicas más frecuentemente observadas son: baja autoestima, pesimismo, aislamiento, desesperación, tristeza, sentimientos de ira, miedo, vulnerabilidad y frustración, conducta agresiva y problemas en el funcionamiento global (social, escolar, laboral, etc.).” (García, 2010).
 
---------------------------- Página 5 --------------------------------


Referencias.


  1. Cruz, M., (2004), INEGI. Concepto de violencia familiar. Tomado de: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/sociodemograficas/violenciafam.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
  2. García, L., (2010), Violencia familiar. Tomado de: http://psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/ISM%20UNAM.%20VIOLENCIA%20FAMILIAR%20(Dras.%20Garca%20Fonseca%20y%20Cerda%20De%20la%20O.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
  3. NORMA OFICIAL MEXICANA, NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.
  4. Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar. (1996). Distrito Federal. Tomado de: http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/r243101.pdf el viernes 22 de noviembre de 2013.
 
---------------------------- Página 6 --------------------------------
 

 

 

 

jueves, 28 de noviembre de 2013

OBESIDAD EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD (ALICIA EDITH VILLALVAZO SALOMÓN)


 
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA VERACRUZANA
CAMPUS COSAMALOAPAN
 

MATERIA: HABILIDADES DEL   PENSAMIENTO
 
PROFA. SARA YESENIA CANo ponce
 
 
 
 
 
TEMA: Informe de investigación en blog (AEV)

 
 
ALUMNA: ALICIA EDITH VILLALVAZO SALOMÓN
 
FECHA: 29 DE NOVIEMBRE DE 2013

 **********************************

I N D I C E


  • Tema

  • Preguntas de investigación.

  • Problema

  • Hipótesis

  • Propósito de la investigación

  • Justificación

  • Marco teórico

  • Análisis de resultados 

**********************************
 
I N T R O D U C C I O N

 La obesidad en los niños de primaria de entre 10 y 12 años es alarmante, ya que se encuentran en pleno desarrollo físico y emocional. En ocasiones los niños con esta problemática se encuentran en el centro de las críticas por su apariencia física y va formando sentimientos de resentimiento y de baja autoestima lo que genera problemas dentro del aula por la falta de incorporación y respeto entre compañeros. 

A través de esta observación directa se puede identificar en el deterioro de la autoestima de los alumnos la cual influye en su desempeño en los diferentes ámbitos educativos.
De ahí la necesidad de poner especial atención a esta problemática para que no incidan en la deserción escolar.
 **********************************
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO 1
ACTIVIDAD: PENSADOR CRITICO  INFORME
“OBESIDAD EN NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS DE EDAD”
 
1.-En la escuela primaria “Rafael Arreola Molina” ubicada en el municipio de Cosamaloapan, se observó  un alto índice de obesidad, de cada 10 alumnos, 7 padecen de obesidad, y en su mayoría son mujeres. La inasistencia de los alumnos por problemas de salud se incrementa, y como asegura el doctor Eduardo González, del Instituto Mexicano del Seguro Social, la obesidad en México es una enfermedad que ha alcanzado el grado de pandemia, según la Organización Mundial de la Salud, y sus víctimas principales son los niños.2.- Por tal motivo suceden casos de inasistencias constantes y se pierde el aprovechamiento escolar de los alumnos.
3.-Los malos hábitos alimenticios provocan la obesidad en los niños  ya que no se tiene un control adecuado de los alimentos; en casa la alimentación debe ser rica en proteínas y vitaminas para un buen desarrollo muscular e intelectual, pero si los padres de familia no se interesan por crear una dieta balaceada, digamos que por falta de tiempo y  dinero, se van formando esas malas costumbres o creencias de pensar que el que come mas, esta mejor alimentado y se va perdiendo el control de grasas que deben ingerir. Los niños que sufren sobre peso tienden a caracterizarse por el alto consumo de golosinas y comida rápida o chatarra al igual que el sedentarismo. Una falta de educación alimentaria en ellos ocasiona a futuro un alto riesgo de problemas tanto vasculares, cardiacos, colesterol, diabetes, triglicéridos y una autoestima baja en comparación a los niños de su edad con un peso adecuado a ellos, todo esto se refleja en su desempeño escolar así como en la autoestima del mismo.  Es por eso que tanto los padres en casa y las autoridades en las  escuelas deben  tener un control adecuado en la alimentación de los niños para un mejor rendimiento físico y escolar.  
4.-La mala alimentación y el sedentarismo están provocando un incremento considerable de obesidad en niños.
• Este padecimiento en niños de cinco a 11 años es un “gravísimo problema” de salud pública.
Durante el período de 1999 a 2006, el sobrepeso y la obesidad han incrementado casi 40% en este grupo
5.- La obesidad durante la infancia y adolescencia es el resultado de una compleja interacción entre los factores genéticos, psicológicos, ambientales, y factores socioeconómicos.
 
Prevenciones
·         - A través de modificar los hábitos nutricionales de la familia, principalmente en los padres, quienes a pesar de no ser obesos deben vigilar estrechamente la alimentación de sus hijos y limitar el consumo exagerado de alimentos. El ejemplo de qué alimentos, cómo y cuándo es la mejor forma para educar a los hijos. Ya que compartir los alimentos constituye una actividad social y trascendente en la relación familia, esta oportunidad debe aprovecharse para prevenir la obesidad infantil y evitar llegar al tratamiento que es muy complejo y prolongado.
·         - Alimentar adecuadamente a los niños desde su nacimiento y durante los primeros años de vida, es la mejor forma de impedir que aparezca la obesidad. desde los primeros meses de la vida se identifican los sabores, se conocen los alimentos, sus texturas, se adquieren los hábitos de alimentación, se marcan los gustos y las preferencias por los alimentos.
·         - Mediante la alimentación al pecho materno (libre demanda) el niño consume lo que necesita, mientras que con el biberón se tiende a alimentarlo de más, lo que puede ser el inicio de la obesidad y un mal hábito.
·         Utilizar algunos alimentos y principalmente las golosinas como premios no es conveniente, ya que se encuentran fuera de las reglas, esto puede originar que ,el niño empiece a tener una preferencia marcada por estos alimentos, al relacionarlos con actos y conductas que ante sus padres fueron positivos.
6.-  Los ejemplos antes mencionados son una muestra de lo preocupante y alarmante que puede ser la obesidad en niños de entre diez y doce años y que este problema en ocasiones ha provocado hasta la muerte ya que no se tiene conocimiento real de que alimentos son los que pueden causarles afectaciones graves y crónicas. Esto provoca ausentismo en las aulas y por lo tanto bajo rendimiento escolar.
 
 
**********************************
 
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
 
AMNU (Asociación Mexicana Naciones Unidas) 2010 Asociación Mexicana para las Naciones Unidas, AC Copyright © México cuarto lugar mundial en obesidad infantil www.amnu.org.mx/…ex.php?option=com_content&view=...
Chef Kiwilimon, Junio 15 2012 “Como prevenir la obesidad en los niños” www.kiwilimon.com/


 

LA VOLENCIA (YADIRA BARRIENTOS GONZALEZ)

NOMBRE DEL ALUMNO:
YADIRA BARRIENTOS GONZALEZ
 
CATEDRATICO (A):
SARA YESENIA CANO PONCE
 
EXPERIENCIA FORMATIVA:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
 
I N D I C E

Introducción------------------------------------------3

Preguntas de investigación---------------------4

Problema-----------------------------------------------4

Hipótesis -----------------------------------------------5

Propósito de la investigación--------------------5

Justificación-------------------------------------------6

Marco teorico -----------------------------------------7

Análisis de datos------------------------------------10

Bibliografía--------------------------------------------11


TEMA:

LA VIOLENCIA.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

1.    ¿La violencia del hogar afecta a mis alumnos agresivos?

2.    ¿Podemos distinguir a los niños que presentan violencia dentro del aula?

3.    ¿Cómo docente podemos ayudar a los niños que sufren violencia?


PROBLEMA:

1.- ¿Cuáles son las principales causas que generan violencia?

2.- ¿Cómo repercute la violencia en el ámbito escolar?

3.- ¿Cómo puede ayudar el docente a las personas que sufren violencia?
 
 
HIPOTESIS:
            La violencia en la escuela es el resultado a la violencia que están viviendo los alumnos  en sus hogares, comunidad o en la misma institución educativa.
 
PROPOSITO DE LA INVESTIGACION:
Erradicar la violencia en el salón y que los niños tengan un buen rendimiento escolar.
 
JUSTIFICACION:
En la actualidad nuestra sociedad está viviendo constantemente situaciones difíciles que nos afectan directamente a todas las personas que la integramos. Diariamente a través de los medios de comunicación escuchamos noticias de robos, asaltos, secuestros, pleitos, guerras, entre otras muchas situaciones que son generadas por la violencia y  que a su vez son generadoras de más violencia.
            El tema del presente proyecto fue elegido considerando la importancia y relevancia del mismo, ya que es necesario poner atención a este problema ya que no solo está presente en las calles, también en el hogar e incluso en el aula los alumnos experimentan situaciones que manifiestan cierto grado de violencia, por ejemplo: niños que golpean a sus compañeros, que insultan, gritan, humillan, amenazan, entre otras situaciones.
Como docentes nos preocupa la actitud que los niños presentan dentro del aula, por lo tanto no debemos cerrar los ojos ante estas situaciones y tenemos la obligación de buscar y utilizar estrategias que nos ayuden a erradicar estas situaciones, incluyendo actividades en nuestras planeaciones para concientizar a los alumnos, sin embargo también es necesario que incluyamos a los padres de familia en nuestras actividades y tratemos de concientizarlos e invitarlos a que en el hogar  eviten actuar de manera violenta. “Diversas investigaciones prueban que el escenario prueban que el escenario más violento de la sociedad es el hogar. Una persona tiene mayor probabilidad de recibir ataques o maltrato en el hogar que en una calle por la noche” Esquivel, (2009).
MARCO TEORICO:
La violencia es un problema social que afecta diversas esferas de nuestra vida de manera cada vez más evidente todos estamos expuestos a la violencia y todos podemos generarlas en distintas formas.
La violencia no toma en cuenta diferencias de etnia, religión, edad o genero, ni tampoco nivel socioeconómico. Podemos experimentarla o encontrarla en el trabajo, en la calle, en la comunidad y hasta en nuestra propia casa.
Hasta hace muy poco la sociedad empezó a dejar de ver la violencia familiar como algo natural, normal y sin remedio. Hoy sabemos que la violencia se ensena se aprende, se legitima y desafortunadamente se repite. También sabemos que se puede prevenir y que es posible salir de un círculo de violencia.
En la familia se tienen penas y alegrías, en ella se aprendemos a comportarnos y a relacionarnos con los demás, así como manera para enfrentar la vida y resolver problemas; por eso es tan importante para nuestra educación, con frecuencia, hay familias que tienen una vida complicada y difícil porque no pueden satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas. No hay una comunicación clara, directa y amorosa. A las personas les es difícil apoyarse y demostrarse afecto, y en muchas ocasiones terminan maltratándose y distanciándose. Esas familias tienen un problema muy grave: la violencia familiar. Esta puede desarrollarse sin control, o resolverse si se atiende a tiempo.
La violencia es una forma abusiva de ejercicio de poder que se vale del empleo de la fuerza y que siempre implica la existencia de un daño, un desequilibrio, un sometimiento del otro.
 Para entender porque tardo tanto tiempo en salir a la luz y reconocerse el maltrato contra los niños como un problema social, debemos considerar algunos datos históricos como los de personajes tan ilustres como Aristóteles y Platón. En ese entonces era motivo de orgullo para los padres tener pode absoluto sobre los hijos, a quienes consideraban como una propiedad. En roma era aceptado que los padres tenían todo el derecho de vender o abandonar a los hijos que no cumplieran con sus expectativas o que tuvieran alguna enfermedad o discapacidad, incluso se les permitía matarlos.
Las niñas y los niños son indefensos, nunca hay que humillarlos, amenazarlos o golpearlos; hay que ensenarles límites y corregirlos con cariño.
Las violencias pueden ser de diferentes tipos, físicas, emocionales, sexual; la violencia física es el daño corporal que le hacemos a alguien más débil que nosotros. Puede ser de hombre a mujer, de hombre a hombre, de mujer a hombre o de cualquiera de los dos aún menor, a un anciano o anciana o a personas con alguna discapacidad. La violencia emocional no se percibe tan fácilmente como la física pero también lastima. Consiste en enviar mensaje y gestos o manifestar actitudes de rechazo. La violencia sexual ocurre cuando se obliga a una persona  a tener cualquier tipo de contactos sexuales contra su voluntad cuando se le hace participar en actividades sexuales con las que no está de acuerdo y no se toman en cuenta sus deseos, opiniones y sentimientos.
Son miles las victimas silenciosas que viven cotidianamente la violencia familiar. Día a día, menores, adolecentes, mujeres  ancianos sufren la crueldad de otros familiares. Lo peor de esta realidad es que este silencio es acompañado de su entorno social cuando ya es inevitable que se manifieste la brutalidad de la violencia extrema, se rompe el silencio y es cuando nos enterarnos, nos asombramos y reaccionamos escandalizados, sin reflexionar que en muchas ocasiones hemos sido responsables, testigos y hasta cómplices de esa violencia.
El primer descubrimiento de violencia familiar que salió a la luz pública fue el maltrato infantil, posteriormente la violencia matrimonial “en contra de las mujeres” y por ultimo: la violencia contra a los ancianos.
Desde siglos atrás ha existido la violencia familiar, pero, ¿Por qué ha sido su descubrimiento tan lento y resiente? Lo primero que debemos entender para responder esta pregunta es que los problemas sociales no existen por si solos.
Somos nosotros como sociedad quienes determinamos cuando ciertas condiciones sociales se convierten en problema social; en otras palabras: un problema social como la violencia familiar no existe para una sociedad hasta que esa sociedad lo reconoce como tal.
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS:
ENCUESTA.
 
1.    ¿Con quiénes vives?
2.    ¿Te gusta la convivencia en tu familia?
3.    ¿Con quienes comes en casa?
4.    ¿Te pegan en casa?
5.    ¿Peleas con tus compañeros?
6.    ¿Tus compañeros te agreden?
7.    ¿Cómo te comportas en el salón de clases?
8.    ¿Te gusta convivir con los demás?

 
BIBLIOEGRAFÍA
Asensi Pérez Laura Fátima. Violencia de Genero: consecuencia en los hijos. [Web en línea]. <http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-236-1-violencia-de-genero-consecuencias-en-los-hijos.html#>. (pdf). Revista Psicológica Cientifica.com. [04-01-2012].