JUSTIFICACION:
En la actualidad nuestra sociedad está viviendo
constantemente situaciones difíciles que nos afectan directamente a todas las
personas que la integramos. Diariamente a través de los medios de comunicación
escuchamos noticias de robos, asaltos, secuestros, pleitos, guerras, entre
otras muchas situaciones que son generadas por la violencia y que a su vez son generadoras de más
violencia.
El tema
del presente proyecto fue elegido considerando la importancia y relevancia del
mismo, ya que es necesario poner atención a este problema ya que no solo está
presente en las calles, también en el hogar e incluso en el aula los alumnos
experimentan situaciones que manifiestan cierto grado de violencia, por
ejemplo: niños que golpean a sus compañeros, que insultan, gritan, humillan,
amenazan, entre otras situaciones.
Como docentes nos preocupa la actitud que los niños
presentan dentro del aula, por lo tanto no debemos cerrar los ojos ante estas
situaciones y tenemos la obligación de buscar y utilizar estrategias que nos
ayuden a erradicar estas situaciones, incluyendo actividades en nuestras
planeaciones para concientizar a los alumnos, sin embargo también es necesario
que incluyamos a los padres de familia en nuestras actividades y tratemos de
concientizarlos e invitarlos a que en el hogar
eviten actuar de manera violenta. “Diversas investigaciones prueban que
el escenario prueban que el escenario más violento de la sociedad es el hogar.
Una persona tiene mayor probabilidad de recibir ataques o maltrato en el hogar
que en una calle por la noche” Esquivel, (2009).
MARCO
TEORICO:
La violencia es un problema social que afecta diversas
esferas de nuestra vida de manera cada vez más evidente todos estamos expuestos
a la violencia y todos podemos generarlas en distintas formas.
La violencia no toma en cuenta diferencias de etnia,
religión, edad o genero, ni tampoco nivel socioeconómico. Podemos
experimentarla o encontrarla en el trabajo, en la calle, en la comunidad y
hasta en nuestra propia casa.
Hasta hace muy poco la sociedad empezó a dejar de ver la
violencia familiar como algo natural, normal y sin remedio. Hoy sabemos que la
violencia se ensena se aprende, se legitima y desafortunadamente se repite.
También sabemos que se puede prevenir y que es posible salir de un círculo de
violencia.
En la familia se tienen penas y alegrías, en ella se
aprendemos a comportarnos y a relacionarnos con los demás, así como manera para
enfrentar la vida y resolver problemas; por eso es tan importante para nuestra
educación, con frecuencia, hay familias que tienen una vida complicada y
difícil porque no pueden satisfacer sus necesidades y resolver sus problemas.
No hay una comunicación clara, directa y amorosa. A las personas les es difícil
apoyarse y demostrarse afecto, y en muchas ocasiones terminan maltratándose y
distanciándose. Esas familias tienen un problema muy grave: la violencia
familiar. Esta puede desarrollarse sin control, o resolverse si se atiende a
tiempo.
La violencia es una forma abusiva de ejercicio de poder
que se vale del empleo de la fuerza y que siempre implica la existencia de un
daño, un desequilibrio, un sometimiento del otro.
Para entender
porque tardo tanto tiempo en salir a la luz y reconocerse el maltrato contra
los niños como un problema social, debemos considerar algunos datos históricos
como los de personajes tan ilustres como Aristóteles y Platón. En ese entonces
era motivo de orgullo para los padres tener pode absoluto sobre los hijos, a
quienes consideraban como una propiedad. En roma era aceptado que los padres
tenían todo el derecho de vender o abandonar a los hijos que no cumplieran con
sus expectativas o que tuvieran alguna enfermedad o discapacidad, incluso se
les permitía matarlos.
Las niñas y los niños son indefensos, nunca hay que
humillarlos, amenazarlos o golpearlos; hay que ensenarles límites y corregirlos
con cariño.
Las violencias pueden ser de diferentes tipos, físicas,
emocionales, sexual; la violencia física es el daño corporal que le hacemos a
alguien más débil que nosotros. Puede ser de hombre a mujer, de hombre a
hombre, de mujer a hombre o de cualquiera de los dos aún menor, a un anciano o
anciana o a personas con alguna discapacidad. La violencia emocional no se
percibe tan fácilmente como la física pero también lastima. Consiste en enviar
mensaje y gestos o manifestar actitudes de rechazo. La violencia sexual ocurre
cuando se obliga a una persona a tener
cualquier tipo de contactos sexuales contra su voluntad cuando se le hace
participar en actividades sexuales con las que no está de acuerdo y no se toman
en cuenta sus deseos, opiniones y sentimientos.
Son miles las victimas silenciosas que viven
cotidianamente la violencia familiar. Día a día, menores, adolecentes,
mujeres ancianos sufren la crueldad de otros
familiares. Lo peor de esta realidad es que este silencio es acompañado de su
entorno social cuando ya es inevitable que se manifieste la brutalidad de la
violencia extrema, se rompe el silencio y es cuando nos enterarnos, nos
asombramos y reaccionamos escandalizados, sin reflexionar que en muchas
ocasiones hemos sido responsables, testigos y hasta cómplices de esa violencia.
El primer descubrimiento de violencia familiar que salió
a la luz pública fue el maltrato infantil, posteriormente la violencia
matrimonial “en contra de las mujeres” y por ultimo: la violencia contra a los
ancianos.
Desde siglos atrás ha existido la violencia familiar,
pero, ¿Por qué ha sido su descubrimiento tan lento y resiente? Lo primero que
debemos entender para responder esta pregunta es que los problemas sociales no
existen por si solos.
Somos nosotros como sociedad quienes determinamos cuando
ciertas condiciones sociales se convierten en problema social; en otras
palabras: un problema social como la violencia familiar no existe para una
sociedad hasta que esa sociedad lo reconoce como tal.
ANALISIS
DE RESULTADOS:
ENCUESTA.
1.
¿Con quiénes vives?
2.
¿Te gusta la convivencia en tu familia?
3.
¿Con quienes comes en casa?
4.
¿Te pegan en casa?
5.
¿Peleas con tus compañeros?
6.
¿Tus compañeros te agreden?
7.
¿Cómo te comportas en el salón de clases?
8.
¿Te gusta convivir con los demás?
BIBLIOEGRAFÍA